Tepic, Nayarit, sábado 03 de mayo de 2025

Qué cosa es la neuroeducación

José Octavio Camelo Romero

30 de Abril de 2025

La Neuroeducación es, en primer lugar, una ciencia, o mejor dicho, es una neurociencia cuyo objeto de estudio es la enseñanza aprendizaje basada en el cerebro.

Esta es una visión que ha nacido al amparo de esa revolución cultural denominada neuro cultura. La Neuroeducación es tomar ventaja de los conocimientos sobre la estructura y funcionamiento del Sistema Nervioso, tanto del Sistema Nervioso Central como del Sistema Nervioso Periférico. Desde luego que comparte campo de investigación con otras disciplinas, como por ejemplo el funcionamiento del cerebro desde diversas ópticas como la psicología, la sociología, la medicina, etc., en un intento por mejorar tanto las funciones cerebrales como potenciar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, así como instrumentar científicamente a los docentes para que mejoren su desempeño en su participación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La Neuroeducación es un campo de la neurociencia lleno de enormes posibilidades para a través de la enseñanza aprendizaje alcanzar un pensamiento verdaderamente crítico en un mundo cada vez de más mítico y subjetivo provocado por la idea errónea de la mecánica cuántica de que el observador, el sujeto cognoscente, es el que crea la realidad. Se trata de una perspectiva de muchos aspectos diferentes y complementarios.

La Neuroeducación significa evaluar y mejorar la preparación del que enseña, esto es, del docente, del profesor, del maestro, y, ayudar y facilitar el proceso de quien aprende, del aprendiz, del niño, del adolescente, del joven o del adulto de cualquier edad. 

En parte el nacimiento de la neuroeducación está en la propia comunidad de docentes. Los maestros, desde hace ya mucho tiempo, comparten la esperanza de encontrar nuevos métodos y medios educativos basados en hechos científicos y en la neurociencia en particular.

Muchos maestros o profesores reconocidos como buenos maestros o buenos profesores por los resultados que obtienen con los alumnos, admiten y afirman que sería muy positivo para ellos y que mejoraría sus capacidades docentes, si se les proveyese de un mejor conocimiento de los últimos hallazgos científicos sobre el Sistema Nervioso en general, y sobre la estructura y funcionalidad del cerebro en lo particular.

La Neuroeducación trata, con la ayuda de la neurociencia, de encontrar vías para poder aplicar en el aula los conocimientos que ya se poseen sobre los procesos cerebrales de la emoción, de la curiosidad y de la atención. Y cómo estos procesos. Y de estos conocimientos, sacar provecho e intentar aplicarlos a los alumnos y los mismos maestros y profesores, pues está claro que para que un alumno preste atención en clase, por ejemplo, no vale exigirle sin más que lo haga. Eso sirve bien poco, sobre todo si el profesor es aburrido y aun con un profesor activo y un tema que pudiera ser interesante. Hay que «encender» primero la emoción. Todo esto debe llevar a crear métodos y recursos capaces de evocar la curiosidad en los alumnos por aquello que se le explica. 

Métodos aplicados a cada edad del niño primero, después en la pubertad y la adolescencia y finalmente en el periodo universitario. Pero, además, dichos métodos deben ser adecuados a su propia individualidad y a las materias que se enseñan. Métodos siempre adaptados a la alegría, al despertar, al placer y nunca al castigo. Hoy ya sabemos que «la letra con sangre no entra». El castigo, el dolor como estímulo para aprender es un método primitivo, consustancial con la supervivencia en otros tiempos duros de la humanidad. Sobrevivir durante millones de años ha significado aprender con rudeza, con dolor y con ello guardar profundo recuerdo de todo aquello que hirió o hizo daño y no volver a repetirlo. El no aprender, la persistencia en el error costaba la vida. Como, contrariamente también lo era, por supuesto, el refuerzo y el placer como sustrato, tan fuerte como el primero, para mantener la vida. Pero lo cierto es que en la actualidad con el aprendizaje en los colegios nadie se juega la vida. Por eso hoy solo se debe y se puede enseñar a través de la alegría, porque conocemos bien los sustratos cerebrales de estos procesos.

La Neuroeducación no es solo llevar a todas las instituciones que imparten docencia los logros alcanzados principalmente por la neurociencia, y en particular por la neurociencia cognitiva, sino conseguir la «mentalización» de los profesores en cuanto a conocer cómo funciona el cerebro, extrayendo de ello conocimiento que ayude a enseñar y aprender mejor, sobre todo en los niños. 

Solo la idea puesta en la cabeza del maestro, de que lo que enseña tiene la capacidad de cambiar los cerebros de quién aprende, sea niño, adolescente, joven o adulto, tanto física, química o eléctricamente en su anatomía y su fisiología, haciendo crecer unas sinapsis o eliminando otras y conformando nuevos circuitos y redes neuronales cuya función se expresa a través de la conducta, pues esta sola idea cambia la percepción del maestro de lo que es, o representa, su actividad en el proceso de la enseñanza. Con estas nuevas ideas el docente experimenta un cambio, a su vez, en su propio cerebro, que le lleva a ser consciente de que lo que enseña es algo más profundo que los propios conocimientos que transmite.

Doy gracias a mis lectores


Comentarios

© Copyright 2009 - 2025 Nayarit Altivo. Todos los derechos reservados.
Tepic, Nayarit. México
Director General: Oscar González Bonilla
Comercio & Empresa
Precio Gasolina