El paso de lo material a lo mental o del significante al significado
José Octavio Camelo Romero
07 de Agosto de 2025
¿Cómo se puede tener “Aprendizaje” sin este “Paso”? “DE LO MATERIAL A LO MENTAL O, DEL SIGNIFICANTE AL SIGNIFICADO”
Y es que el simplismo de muchos, incluyendo seudocientíficos burócratas, han despojado a los animales de su capacidad cognitiva y por ende, de su capacidad mental.
El paso de lo material a lo mental es crucial para el aprendizaje, aunque el suizo Ferdinand de Saussure lo haya traspuesto como el paso “DEL SIGNIFICANTE AL SIGNIFICADO”. Y no únicamente para el aprendizaje humano, sino para el aprendizaje DEL REINO ANIMAL.
Como este es un asunto que a muchos no les va a gustar, primero trataré el asunto del aprendizaje animal. Y empiezo con lo siguiente.
El aprendizaje en animales se refiere a la adquisición de nuevos comportamientos o habilidades adquiridas a través de la experiencia, la observación o la interacción con otros individuos, ya sean de su especie o de especies distintas. Los animales pueden aprender, y de hecho aprenden, una variedad de cosas, desde simples asociaciones entre estímulos hasta habilidades complejas, y este aprendizaje les ayuda a adaptarse a su entorno y a sobrevivir.
¿Cuáles Tipos de Aprendizaje Animal podemos reconocer?
Aprendizaje asociativo:
Implica la formación de conexiones entre diferentes estímulos o entre un estímulo y una respuesta. Por ejemplo, un perro puede aprender a asociar el sonido de la puerta del refrigerador con la obtención de comida.
Habituación:
Es una forma simple de aprendizaje donde un animal reduce su respuesta a un estímulo repetido. Por ejemplo, un pájaro puede inicialmente asustarse de un espantapájaros, pero eventualmente dejará de reaccionar al notar que no representa una amenaza, se habitúa a su existencia.
Aprendizaje observacional:
Los animales pueden aprender observando e imitando a otros individuos, especialmente a sus padres o a miembros de su grupo social. Por ejemplo, las crías de orcas aprenden comportamientos de exhibición observando a sus madres.
Aprendizaje social:
Implica la adquisición de comportamientos observando e imitando a otros miembros del grupo social, lo que permite una rápida adaptación a nuevas situaciones.
Aprendizaje por ensayo y error:
Los animales pueden aprender a través de la experiencia, probando diferentes acciones hasta encontrar una solución a un problema. Las ratas, por ejemplo, pueden aprender a recorrer un laberinto más rápido con cada intento.
Aprendizaje por intuición:
En algunos casos, los animales pueden resolver problemas de forma repentina, sin ensayo y error, como si tuvieran un momento de inspiración.
Impronta:
Un tipo de aprendizaje que ocurre en etapas tempranas de la vida y es indeleble. Por ejemplo, los polluelos pueden imprimir a la primera criatura que ven como su madre.
Ejemplos de aprendizaje animal:
Lobos:
Aprenden habilidades de caza observando a los lobos mayores de su manada.
Orcas:
Crías de orcas aprenden comportamientos de exhibición observando a sus madres.
Chimpancés:
Aprenden a buscar comida y a socializar observando a sus madres.
Macacos japoneses:
Aprendieron a nadar en aguas termales observando a un individuo que lo hacía.
Abejorros:
Pueden aprender tareas complejas de varios pasos a través de la observación social.
En resumen, el aprendizaje es una capacidad fundamental en el reino animal, que permite a los animales adaptarse a su entorno, adquirir nuevas habilidades y sobrevivir en diferentes situaciones.
Por lo tanto, si los animales aprenden, es razonable considerarlos seres cognoscentes. El aprendizaje es una manifestación de la cognición, y la capacidad de aprender indica que un animal posee habilidades mentales para procesar información y adaptarse a su entorno.
En términos generales, la “Cognición” se define como el proceso mental de adquirir conocimiento y comprensión a través del pensamiento, la experiencia y los sentidos. Y el “Aprendizaje”, por su parte, es un cambio relativamente permanente en el comportamiento de un animal debido a la experiencia.
Por lo tanto, si un animal puede aprender, significa que está procesando información, recordando experiencias pasadas y utilizando esa información para modificar su comportamiento futuro. Esto implica la existencia de procesos cognitivos como la percepción, la memoria, la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Veamos algunos ejemplos:
Aprendizaje por observación:
Muchos animales aprenden imitando a otros de su especie, lo que demuestra la capacidad de observar, retener información y reproducir comportamientos.
Resolución de problemas:
Algunos animales son capaces de resolver problemas complejos, como utilizar herramientas o encontrar rutas complejas, lo que sugiere una capacidad de razonamiento y planificación.
Reconocimiento individual:
La capacidad de reconocer a otros individuos, incluso a sí mismos, como se ha demostrado en algunos animales a través de la prueba del espejo, implica la existencia de una forma de conciencia y reconocimiento de su propia identidad.
Adaptación al entorno:
La capacidad de aprender y adaptarse a diferentes entornos, como el cambio de estaciones o la disponibilidad de recursos, indica una función cognitiva para interpretar el entorno y ajustar el comportamiento en consecuencia.
Por lo tanto, la capacidad de aprender es una manifestación de la cognición, y dado que muchos animales demuestran esta capacidad, es lógico considerarlos seres cognoscentes. La controversia actual se centra en los diferentes grados de cognición y conciencia entre las especies, pero la evidencia sugiere que la capacidad de aprender y adaptarse a través de procesos cognitivos es una característica generalizada en el reino animal.
Sin embargo, por falta de espacio, me comprometo a en mi próximo artículo tratar el tema del paso de lo material a lo mental.
Comentarios