El proceso de lo material a lo mental
José Octavio Camelo Romero
13 de Agosto de 2025
Recordemos las conclusiones de los dos artículos anteriores.
El aprendizaje es una manifestación de la cognición, y la capacidad de aprender indica que un Ser posee habilidades mentales para procesar información y adaptarse a su entorno.
En términos generales, la “Cognición” se define como el proceso mental de adquirir conocimiento y comprensión a través del pensamiento, la experiencia y los sentidos. Y el “Aprendizaje”, por su parte, es un cambio relativamente permanente en el comportamiento de un Ser debido a la experiencia.
Pero ese Ser puede ser un humano o un animal, puesto que ambos aprenden de la experiencia, y en base a ella modifican su comportamiento para adaptarse a su entorno. Esto implica la existencia de procesos cognitivos como la percepción, la memoria, la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Por lo tanto, el aprendizaje es una capacidad fundamental en el reino animal, que permite a los animales y a los humanos adaptarse a su entorno, adquirir nuevas habilidades y sobrevivir en diferentes situaciones.
Por otra parte, los físicos nos dicen que la Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Y que las Ondas Eléctricas y las Ondas Electromagnéticas no son materia, aunque existan e interactúen con la materia.
Definitivamente hay que replantear el “Constructo” Materia, y aceptar el enfoque filosófico que nos plantearon los “Dialecticos Materialistas” de que la Materia es todo aquello que existe al margen de los productos mentales. Ellos decían al margen de la “Conciencia”.
Y así llegamos al constructo de “Mente”.
La mente es un Concepto Complejo que se refiere a la capacidad del Ser, ya sea animal o humano, de percibir, de sentir, de tomar decisiones, de pensar, ya sea el pensamiento simple o intuitivo animal, o el pensamiento complejo racional humano.
Ahora bien, esa capacidad del Ser se refiere a un conjunto de actividades y procesos, del Sistema Nervioso Central, donde las Neuronas se comunican a través de señales o Impulsos eléctricos y químicos. Los químicos son neurotransmisores. Estos no tienen manera de esconder su materialidad. Pero, las señales o impulsos eléctricos, tampoco pueden esconder su materialidad. Pues se describen como Ondas Eléctricas. Y en ese sentido, la Mente como capacidad o funcionalidad del Sistema Nervioso Central, es material.
Sin embargo, los productos mentales no son materiales, son productos psíquicos. Validos para el Reino Animal.
Pero, ¿Cuál es el proceso que va de lo Material a lo Mental para producir Productos Mentales?
El Sistema Nervioso Central (SNC), compuesto por el encéfalo y la médula espinal, es el centro de control y coordinación del cuerpo. Su funcionamiento se puede describir en varias etapas:
Recepción de información: Recibe información del entorno y del cuerpo a través de sus receptores sensoriales, ojos, oídos, piel, etc., y la traducen en impulsos eléctricos.
Procesamiento de información: Los impulsos se procesan para dar respuestas.
Transmisión de información: Las neuronas transmiten señales eléctricas y químicas conectando diferentes áreas del SNC.
Coordinación y control: El SNC coordina las respuestas del cuerpo.
Retroalimentación: El SNC recibe retroalimentación del cuerpo y del entorno.
resumen, el SNC funciona como un sofisticado sistema de comunicación basado en procesos físicos y químicos. La actividad eléctrica de las neuronas, mediada por la liberación de neurotransmisores en las sinapsis, es fundamental para el funcionamiento del sistema nervioso.
Entre los más importantes Neurotransmisores se encuentran los siguientes
Dopamina: Se asocia con el placer, la motivación, el aprendizaje y el movimiento.
Serotonina: Regula el ánimo, el sueño, el apetito y la ansiedad.
Endorfinas: Actúan como analgésicos naturales, reducen el dolor y el estrés.
Oxitocina: La "hormona del amor" o del apego.
GABA: Neurotransmisor inhibitorio, calma la actividad cerebral.
Glutamato: Neurotransmisor excitatorio clave para la memoria, el aprendizaje y la función cerebral general.
Entre las más importantes Hormonas están las siguientes:
Adrenalina (Epinefrina): Liberada en respuesta al estrés, aumenta la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la energía, preparando al cuerpo para la acción.
Noradrenalina (Norepinefrina): También es respuesta al estrés, aumenta la atención y la excitación.
Feniletilamina: Hay altas concentraciones con el enamoramiento y la euforia.:
Estas sustancias químicas interactúan entre sí y con otras partes del cuerpo para generar una amplia gama de sensaciones.
Por otra parte, el proceso de transito de lo material a lo mental para la producción de los productos mentales o lo que es lo mismo, entes psíquicos, es en esencia un proceso cognitivo. Y las estructuras cerebrales y subcorticales que participan en dicho proceso, son numerosas y complejas.
Entre las estructuras corticales las siguientes son cruciales:
Corteza prefrontal: Es esencial para las funciones psicológicas básicas y superiores como la atención, la memoria, el control inhibitorio, la resolución de problemas, la planificación, etc.
Lóbulos parietales: Están involucrados en el procesamiento de la información sensorial, la atención espacial y la integración de la información para el movimiento.
Lóbulos temporales: Estos lóbulos son importantes para el lenguaje, la memoria y el procesamiento auditivo.
Entre las estructuras subcorticales cruciales, se tienen las siguientes:
Tálamo: Funciona como centro de distribución de la información sensorial, excepto el olfato.
Ganglios basales: Estas estructuras incluyen el cuerpo estriado, la sustancia negra y el núcleo subtalámico. Los ganglios basales están involucrados en el control motor, en la selección de acciones, en la motivación y en la memoria de trabajo.
Hipocampo: Es crucial para los nuevos recuerdos, especialmente episódicos,
Y la memoria espacial.
Amígdala: Vinculada al procesamiento emocional y a los recuerdos emocionales
Cerebelo: Está relacionado con todo lo motor, con el lenguaje, con la atención, con la memoria de trabajo y con la manipulación de la información.
Las estructuras cerebrales y subcorticales interactúan a través de redes neuronales complejas para realizar las diferentes funciones del Sistema Nervioso.
Por lo cual, desde el punto de vista del enfoque Neuroeducativo, se debieran de promover, por lo menos, círculos de estudios entre los docentes sobre temas neuropedagógicos o neurodidácticos.
Comentarios