13 de agosto una fecha muy significativa para nuestro país
Sergio Mejía Cano
14 de Agosto de 2025
El 13 de agosto de 1521 cayó el último reducto de la resistencia de la Gran Tenochtitlan en Tlatelolco, por lo que frente al templo de Santiago hay una placa conmemorativa alusiva a este suceso que dice: “El 13 de agosto de 1521, heroicamente defendido por Cuauhtémoc, cayó Tlatelolco en poder de Hernán Cortés. No fue triunfo ni derrota, fue el doloroso nacimiento del pueblo mestizo que es el México de hoy”.
Esta fecha, a pesar de lo que significa prácticamente no es recordada por una gran mayoría de los mexicanos de ambos sexos de todos los estratos sociales; es más, tan ni siquiera por varios profesores y profesoras, así como por profesionistas, estudiantes de carreras universitarias tanto públicas como privadas, preparatorianos, alumnos de secundaria y posiblemente menos por alumnos de primaria, a quienes esta fecha les pasa de noche por no aparecer en los anales históricos más comunes; incluso, hasta en una aplicación que se denomina “SIRI”, pues un conocido que es abogado le preguntó y esta aplicación respondió que “en esta fecha no se celebra nada, al menos aquí”. Sin embargo, al preguntarle en qué fecha cayó la Gran Tenochtitlan, dijo la fecha exacta.
Cada vez que se acerca esta fecha o días después, durante varios años le he preguntado a maestros y maestras y, en una ocasión solamente un profesor de telesecundaria en una zona rural del municipio de Tepic, Nayarit, respondió correctamente, pero que casi nunca se los decía a sus alumnos debido a que al parecer por la reacción de los mismos notó como que no les interesara en lo absoluto este significativo hecho, salvo uno que otro alumno que le llegan a hacer dos o tres preguntas al respecto, pero hasta ahí sin poner mucha atención a las respuestas.
Le llegué a preguntar a un profesor de preparatoria sobre esta fecha y no supo responder, igual que a algunas maestras y maestros y tampoco. Un profesor que dijo ser de primaria me dijo alguna vez que no estaba muy actualizado en su profesión debido a que como uno de sus hermanos estaba en un puesto de peso en el sindicato del magisterio, en cuanto se recibió de maestro su hermano lo acomodó en una comisión sindical y que ya no había podido ejercer su profesión porque esa comisión sindical le quitaba mucho tiempo. Obviamente que la respuesta de este profesor de no estar muy actualizado sí que es para ponerse a pensar, pues cómo no estar actualizado en un dato histórico tan relevante para lo que hoy es México. Lo que sí es que no es de llamar tanto la atención, porque es común denominador que entre el magisterio hay profesionistas de ambos sexos que una vez que les llega una comisión sindical, por lo regular ya jamás se vuelven a parar en un aula y menos frente a un grupo de alumnos a impartir clases.
Esto de que haya maestras y maestros que no ejerzan su carrera, por supuesto que no es romanticismo ni teoría de la conspiración y menos una leyenda urbana, pues se han documentado casos de personas que al ser familiares de dirigentes sindicales de las diversas secciones del magisterio, desde que les dan, perdón, desde que reciben su título jamás llegan a un aula y menos se han manchado sus manos con polvo de gis o tiza y, tan en duda hay en algunos casos de si obtuvieron su título honestamente o se los otorgaron precisamente por ser hijos o familiares de los dirigentes sindicales, pues algunas de estas personas que gracias a esas comisiones sindicales muchas de ellas de ahí brincan a la política, llegando a destacar algunas veces nada más en su entidad o si bien les va y se relacionan bien, la llegan a hacer en la política a nivel federal.
Pero suele suceder en la mayoría, si no es que, en todas las profesiones, ya que gracias a tener un título de la manera que haya sido destacan más en el ámbito político que en el mismo magisterio o en cualquiera otra profesión.
En el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) debido a la reforma educativa en cierta forma se atacó al magisterio hasta con un documental encabezado por Carlos Loret de Mola bajo el título de “De panzazo” y, el junior empresario Claudio X. González Guajardo hasta llamó criminales a los maestros afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CENTE), por lo que mediáticamente se logró que muchos ciudadanos satanizara al magisterio; sin embargo, si se les llegara a hacer una evaluación y reconocimiento a la mayoría o a todos los profesionistas, muchos de ellos tronarían irremediablemente, pues algunos dejan mucho que desear.
Sea pues. Vale.
Comentarios