Tepic, Nayarit, sábado 18 de octubre de 2025

Las críticas al Tren Maya no se hicieron esperar nuevamente

Sergio Mejía Cano

21 de Agosto de 2025

Con el descarrilamiento o percance de vía, como se le ha denominado oficialmente, ocurrido al Tren Maya en la estación de Izamal, Yucatán, eran de esperarse los comentarios adversos que no paran en contra de la construcción de este tren, pues de inmediato comenzaron a surgir denostaciones ya cotidianas sobre este proyecto que rodea la península de Yucatán y más allá.

No se hicieron esperar comentarios como que está mal construida la vía, que se hizo con materiales de ínfima calidad, que no tiene el mantenimiento adecuado, que no presta seguridad y hasta integrantes del Partido Acción Nacional (PAN) su aliado, Partido Revolucionario Institucional (PRI) se han pronunciado para que se detenga el funcionamiento de este tren.

En las redes sociales también se subieron comentarios de supuestos pasajeros que afirmaban que había sido un choque y que por eso se había dado el accidente, poniendo en duda de que había sido un descarrilamiento, lo que así fue, de acuerdo a la explicación que dio en la conferencia matutina que ofrece la presidenta de México, doctora Claudia Sheinbaum Pardo al día siguiente de este accidente, es decir, el pasado miércoles 20 de 2025, el general, Oscar David Lozano Águila, quien da la información más veraz posible hasta el momento, porque según el general, Lozano Águila, aún se espera el peritaje por parte de expertos en esta clase de accidentes, pertenecientes a la Fiscalía General de la República.

Como casi siempre sucede, de inmediato comenzaron a salir otros expertos que a todo le tiran y a nada le dan, como en el programa de Aristegui Noticias, en donde un ingeniero de nombre, Enrique Cruz Gómez, a quien se presentó como especialista en mecánica de materiales y vibraciones mecánicas, dijo de todo y de nada sobre este accidente, demostrando un claro desconocimiento de cómo funciona el rodamiento de unidades férreas, sobre todo cuando afirmó que a baja velocidad no tendría por qué suceder este tipo de accidentes; queda claro que desde lejos o de un escritorio es muy difícil determinar más o menos qué fue lo que sucedió, porque solo estando presente en el lugar de los hechos es más probable determinar las posibles causas.

Sin embargo, debido a la explicación que da el general, Oscar David Lozano Águila, fue un cambio de vía el que causó el accidente al cambiar las agujas inesperadamente. Esto será lo determinante, desde luego, porque he ahí el meollo del asunto: ¿por qué o quién hizo ese cambio de las agujas? Porque se ha dicho que ya todos estos cambios de vía se hacen automáticamente y ya no manualmente, por lo que se intuye que algo o alguien debió haber tenido que ver en ese cambio de vía después de haber pasado ya dos coches siendo el tercero el que se salió de la vía.

En el reglamento del sistema estándar sobre el movimiento de trenes se establecía, entre otras, la definición de “Cortavía” que decía: “Una vía que conecta dos vías paralelas adyacentes”. Así que, como en este accidente y de acuerdo a la explicación del encargado del Tren Maya, pasan dos coches y el tercero es el que descarrila precisamente en el cambio del cortavía que conecta la vía 2 con la vía 4 y, tal y como lo explica el general, Oscar David Lozano Águila, el tren número 304 va por la vía principal y el tercer coche que maneja impacta con el tren 307 que está estacionado en la vía 2 y, de acuerdo con la imagen inicial que muestra el general al principio de su exposición, es precisamente en dicho cortavía en donde se da el accidente.

Quizás la mayoría de todas estas personas que critican al Tren Maya en todos sus aspectos no tomen en cuenta cuando viajan por las carreteras y autopistas que existen en nuestro país que todos esos caminos ya sea de vías férreas o de asfalto, pavimento o concreto hidráulico no brotaron de la noche a la mañana ni se hicieron solas y que cuya construcción afectó en su momento flora y fauna, así como el hábitat de muchas especies en todos esos lugares en donde ahora están todos esos caminos. Así que, si ahora esos críticos del Tren Maya dicen que se afectó la selva, cenotes y ríos subterráneos y, desde luego, la fauna, deberían de tomar en cuenta aquella máxima que se atribuye al tlatoani Tlatelolca, Cuauhtémoc: para vivir hay que morir.

El principal argumento de la mayoría de los detractores de la actual administración federal y de la pasada aducen que no hay ganancias con el Tren Maya; sin embargo, en cuanto repunte el acarreo de mercancías poco a poco comenzarán a verse sus frutos.

Sea pues. Vale.

Comentarios

© Copyright 2009 - 2025 Nayarit Altivo. Todos los derechos reservados.
Tepic, Nayarit. México
Director General: Oscar González Bonilla
Comercio & Empresa
Precio Gasolina