Tepic, Nayarit, miércoles 07 de mayo de 2025

Periodismo de investigación acarrea serios riesgos

Oscar González Bonilla

25 de Abril de 2025

Miguel Badillo es un reportero que ha acumulado vivencias en el quehacer periodístico independiente durante cuarenta y cuatro años. Ha sufrido arresto, producto de sus investigaciones sobre corrupción empresarial.

Como reportero del diario El Financiero ganó tal credibilidad que, por ejemplo, Badillo fue uno de los tres periodistas en quienes el subcomandante Marcos confiaba para entregar información de primera mano, cuando desde 1994 inició la sublevación indígena en la sierra de Chiapas.

Tiene muchos más y destacados atributos de prensa, pero Miguel Badillo en la actualidad es el director de las revistas Contralínea y Fortuna, además de exponer semanariamente sus opiniones en la columna Oficio de papel.

Badillo estuvo en Tepic para ofrecer a periodistas locales un curso sobre Periodismo de Investigación, materia que maneja al dedillo no sólo por sus vastos conocimientos teóricos (es egresado de la UNAM), sino por sus relevantes aprendizajes prácticos.

Al concluir el curso de nueve horas, el reportero de la gente entrevistó a Miguel Badillo con el interés de que éste definiera en qué consiste el periodismo de investigación. Sin aspaviento aceptó hablar.

“El periodismo de investigación es un concepto adoptado por países europeos, incluso clasificado por Naciones Unidas, modalidad de periodismo que consiste en descubrir a profundidad temas ocultos, sobre todo aquellos que tienen que ver con los poderes político y público, pero además con el sector privado, que rompen el statu quo y afectan a la sociedad, sostiene Badillo.

“Para fines académicos, los especialistas mantienen en clasificación teórica al periodismo de investigación bajo tres características fundamentales: la información deberá surgir de la iniciativa práctica del reportero, que la información oculta sea descubierta por el periodista y que la investigación sea al margen de documentos o informes previos elaborados por autoridad alguna”.

En apreciación de Badillo esto último requiere una explicación más amplia, pero afirma que son el sustento del periodismo de investigación, “relevante para el ejercicio de nuestra profesión”. Es de alto riesgo el periodismo de investigación, pero realizado de manera profesional disminuye el peligro del periodista a él dedicado, apunta Miguel Badillo, en un tiempo reportero de El Universal.

Más que ser clasificado como género periodístico (tiene que ver con los géneros interpretativos, como el reportaje), el entrevistado considera que el periodismo de investigación debería ser adoptado por las universidades para junto con los alumnos de comunicación profundizar en su estudio.

COMPROMISO SOCIAL

“La adrenalina la mantiene uno hasta arriba”, expone Miguel Badillo al hacer referencia sobre alto riesgo que conlleva la práctica del periodismo de investigación.

Si lo sabía, ¿por qué abrazó esa modalidad?

“Joven estudiante de preparatoria empecé a trabajar en redacciones, me llamó mucho la atención ese periodismo atrayente. Entiendo perfectamente el deber ser, lo práctico, y aunque yo lo hago, no me pertenece sino a la sociedad. Mi único compromiso desde que inicié en el periodismo hace ya muchos años es con la sociedad, con nadie más”.

Al fondo de su ser debe haber algo más para desarrollar periodismo de investigación, indago.

“Sí, claro. Combatir las injusticias y mejorar las condiciones de vida de la sociedad, me parece un concepto básico desde el periodismo cambiar las cosas para que tengamos un mundo mejor, una vida mejor.


Comentarios

© Copyright 2009 - 2025 Nayarit Altivo. Todos los derechos reservados.
Tepic, Nayarit. México
Director General: Oscar González Bonilla
Comercio & Empresa
Precio Gasolina